Control fronterizo y Derechos humanos: La sustitución de los procedimientos de extranjería por la coacción directa a raíz de la crisis migratoria
Sinopsis
Sumario:
1. Introducción.
2. La configuración jurídica de la actividad de vigilancia fronteriza en el Derecho de la Unión Europea.
2.1. La política común sobre control de fronteras.
2.2. El Código de Fronteras Schengen como norma de referencia en materia de control fronterizo.
2.2.1. Ámbito de aplicación objetivo.
2.2.2. Ámbito de aplicación subjetivo y categorización de la actividad de control fronterizo como actividad administrativa de policía.
2.3. La actividad de vigilancia fronteriza.
2.3.1. El concepto dual de vigilancia fronteriza acogido por el Código de Fronteras Schengen.
2.3.2. La interacción entre el Código de Fronteras Schengen y la Directiva Retorno en materia de vigilancia fronteriza.
3. La vigilancia fronteriza en España antes de la crisis migratoria. El procedimiento de devolución.
3.1. El procedimiento administrativo de devolución.
3.2. Una resolución de difícil ejecución.
4. La vigilancia fronteriza en España a raíz de la crisis migratoria. El régimen especial de Ceuta y Melilla.
4.1. Antecedentes del Régimen Especial de Ceuta y Melilla.
4.2. El Régimen Especial de Ceuta y Melilla y su compatibilidad con la Directiva Retorno.
5. La compatibilidad del régimen especial de Ceuta y Melilla con el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
5.1. Antecedentes de hecho y demanda.
5.2. Sobre la aplicabilidad del CEDH al caso N. D. y N. T. c. España.
5.3. La contradictoria postura del TEDH respecto a la vulneración de la prohibición de expulsiones colectivas.
5.4. Crítica a la postura de la Gran Sala del TEDH.
6. Conclusiones.
Bibliografía:
Acosta Penco, T. (2018), «Rechazo en frontera y derechos humanos», Revista Española de Derecho Administrativo,193: 275–307.
Acosta Penco, T. (2021), «El abuso de derecho en la justificación jurisprudencial del "rechazo en frontera". Análisis de la STC 172/2020, de 19 de noviembre, y de la STEDH, de 13 de febrero de 2020, "N. D. y N. T. c. España"», Revista española de derecho internacional, 72 (2): 373–380.
Acosta Penco, T. (2023), «Operaciones de salvamento vs. operaciones de vigilancia fronteriza. Régimen jurídico fluido en el mediterráneo frente a los flujos migratorios», Revista de derecho migratorio y extranjería, 63: 83–120.
Agirreazkuenaga, I. (1990), La coacción administrativa directa, Madrid, Civitas.
Atienza, M. y Ruiz Manero, J. (2000), Ilícitos atípicos, Madrid, Trotta.
Bermejo Vera, J. (2000), «La administración inspectora» en Sosa Wagner, F. (coord.), El derecho administrativo en el umbral del s. XXI. Homenaje al profesor Dr. D. Ramón Martín Mateo, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 1253–1270.
Carro Fernández–Valmayor, J. L. (1977), «Los problemas de la coacción directa y el concepto de orden público», Revista Española de Derecho Administrativo, 15: 605–628.
Den Heijer, M. (2010), «Europe beyond its borders: refugee and human rights protection in extraterritorial immigration control» en Ryan, B. y Mitsilegas, V. (eds.), Extraterritorial immigration control: legal challenges, Boston, Martinus Nijhoff Publisher, pp. 163–194.
Fernández Ramos, S. (2002), La actividad administrativa de inspección. Régimen jurídico general de la función inspectora, Granada, Comares.
García–Andrade Gómez, J. (2021), Las actuaciones administrativas sin procedimiento. Relaciones jurídicas en el Estado de Derecho, Madrid, Marcial Pons.
García de Enterría, E. y Fernández Rodríguez, T.–R. (2015), Curso de Derecho Administrativo I, Pamplona, Civitas.
Izquierdo Carrasco, M. (2012), «La supervisión pública sobre las entidades bancarias» en Rebollo Puig, M. (coord.), La regulación económica. En especial, la regulación bancaria: actas del IX Congreso Hispano–Luso de Derecho Administrativo, Madrid, Iustel, pp. 167–222.
Izquierdo Carrasco, M. (2019), «Fiscalización, supervisión e inspección administrativa: aproximación conceptual crítica y caracteres generales en el Derecho peruano» en Zegarra Valdivia, D. (coord.), La proyección del Derecho administrativo peruano. Estudios por el centenario de la Facultad de Derecho de la PUCP, Lima, Palestra, pp. 387–418.
Izquierdo Sans, C. (2000), «Fronteras exteriores de la Unión Europea y el Convenio de Schengen», Anuario de Derecho Internacional, vol. XVI, pp. 133–189.
Martínez Escamilla, M. (2021), «Las "devoluciones en caliente" en el asunto "N.D. y N.T. contra España" (Sentencia de la Gran Sala TEDH de 13 de febrero de 2020)», Revista Española de Derecho Europeo, 78–79: 309–338.
Ranelletti, O. (1904), «La polizia di sicurezza» en Primo Trattato compl., Di Diritto amministrativo italiano, vol. IV, Milán, Società Editrice Libraria, pp. 314–375.
Rebollo Puig, M. (2013), «La actividad inspectora», en Díez Sánchez, J.J. (coord.), Función Inspectora, Madrid, INAP, pp. 55–116.
Rebollo Puig, M. (2019), «Lección 1: La actividad administrativa de limitación» en López Benítez, M. y Izquierdo Carrasco, M. (coords.), Derecho Administrativo, t. III. Modos y medios de la actividad administrativa, Madrid, Tecnos, pp. 19–45.
Rebollo Puig, M. y Izquierdo Carrasco, M. (1998), Manual de la inspección de consumo. Con especial referencia a la inspección local, Madrid, Instituto Nacional del Consumo.
Sánchez Legido, A. (2020), «Las devoluciones en caliente españolas ante el Tribunal de Estrasburgo: ¿Apuntalando los muros de la Europa fortaleza?», Revista española de derecho internacional, 72 (2): 235–259.
Sosa Navarro, M. (2020), «Devoluciones en caliente a la luz de la doctrina de la conducta culpable: el asunto "N.D. y N.T. contra España" ante el TEDH», Revista de Derecho Comunitario Europeo, 24 (67): 1039–1061.
Descargas
Páginas
Próximamente
Colección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.