El Derecho fundamental al «ne bis in idem» en el ámbito europeo: (in)compatibilidad con su concepción en el ordenamiento español
Sinopsis
Sumario:
1. Introducción: el derecho fundamental al ne bis in idem. Estado de la cuestión.
2. El derecho fundamental al ne bis in idem en Europa.
2.1. La configuración de este derecho fundamental en el CEDH, en la CDFUE y en el CAAS.
2.2. La configuración de este derecho fundamental en la jurisprudencia del TEDH y del TJUE.
2.2.1. El ne bis in idem en la jurisprudencia del TEDH y del TJUE: del idem crimen al idem factum y la
pervivencia del bis como enjuiciamiento.
2.2.2. Las teorías del TEDH y del TJUE para evitar las perniciosas consecuencias de un excesivo apego
al idem factum.
2.2.3. La insatisfacción que generan estas teorías y la necesidad de reconocer el idem crimen al menos
en la vertiente sustantiva del derecho.
3. La garantía ne bis in idem en España.
3.1. Su vertiente sustantiva.
3.2. Su vertiente procedimental.
3.3. Consecuencias de la inexistencia de una verdadera vertiente procesal de esta garantía en el ámbito administrativo.
4. Dos posibilidades para la uniformización de ambas concepciones.
4.1. La adopción del idem crimen por el TEDH y por el TJUE.
4.2. La adopción por el TC español de la jurisprudencia europea sobre los procesos punitivos vinculados y la posible reforma del instituto de la caducidad.
5. Conclusiones.
Bibliografía:
Alarcón Sotomayor, L. (2008), La garantía ne bis in idem y el procedimiento administrativo sancionador, Madrid, Iustel.
Alarcón Sotomayor, L. (2010a), «Concurso de infracciones. Concurso de normas punitivas: ne bis in idem», en Rebollo Puig, M. et al., Derecho Administrativo Sancionador, Valladolid, Lex Nova, pp. 359–422.
Alarcón Sotomayor, L. (2010b), «El ne bis in idem como principio general del Derecho Administrativo», en Santamaría Pastor, J. A. (dir.), Los principios jurídicos del Derecho Administrativo, Madrid, La Ley, pp. 387–426.
Alarcón Sotomayor, L. (2010c), «Principio ne bis in idem», en Lozano Cutanda, B. (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 762–779.
Alarcón Sotomayor, L. (2019), «Las ordenanzas de convivencia y su relación con la Ley de seguridad ciudadana: ¿Quién desplaza a quién?», Revista Galega de Administración Pública, 57: 281–309.
Bueno Armijo, A. (2021), «El principio ne bis in idem en el Derecho de la Unión Europea. Una configuración cada vez más alejada del ordenamiento español», en Rebollo Puig, M. et al., Derecho Administrativo Sancionador, Valladolid, Lex Nova, pp. 271–307.
Alarcón Sotomayor, L. (2022a), «La esperada rectificación de la doctrina sobre el ne bis in idem procesal del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La ¿inevitable? STEDH de 14 de enero de 2021, Sabalic C. Croacia, rec. núm. 50231/13», en Calzadilla Medina, M. A. y Martinón Quintero, R. (dirs.), El derecho de la Unión Europea ante los objetivos de desarrollo sostenible, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 677–700.
Alarcón Sotomayor, L. (2022b), «Carácter procedimental del ne bis in idem en la Unión Europea», Revista de Administración Pública, 218: 171–206.
Buffon, C. (2019), «Interferenze tra ne bis in idem processuale e sostanziale nel contenimento del doppio binario sanzionatorio», Processo penale e giustizia, 2: 526–539.
Cano Campos, T. (2001), «Ne bis in idem, prevalencia de la vía penal y teoría de los concursos en Derecho Administrativo sancionador», Revista de Administración Pública, 156: 191–249.
Cano Campos, T. (2018), Sanciones administrativas, Madrid, Francis Lefebvre.
Cano Campos, T. (2022), «Los claroscuros del ne bis in idem en el espacio jurídico europeo», en Rebollo Puig, M. et al. (dirs.), Anuario de Derecho Administrativo Sancionador 2022, Cizur Menor, Civitas, pp. 27–69.
Chinchilla Marín, C. (2015), «La audiencia pública en el procedimiento administrativo sancionador y la prohibición de iniciar actuaciones penales por unos hechos que ya han sido sancionados por la Administración: dos exigencias derivadas del Convenio Europeo de Derechos Humanos según la STEDH de 4 de marzo de 2014», en Rebollo Puig, M. et al. (coords.), Régimen jurídico básico de las Administraciones públicas: libro homenaje al profesor Luis Cosculluela, Madrid, Iustel, pp. 791–815.
Cubero Marcos, J. I. (2018), «Las aporías del principio ne bis in idem en el Derecho Administrativo sancionador», Revista de Administración Pública, 207: 253–288.
Doménech Pascual, G. (2007), «¿Es compatible con el principio «ne bis in idem» reabrir un procedimiento sancionador caducado?», Revista Española de Derecho Administrativo, 136: 727–755.
Doménech Pascual, G. (2010), «Principio ne bis in idem y reapertura de procedimientos sancionadores caducados», en Lozano Cutanda, B. (dir.), Diccionario de sanciones administrativas, Madrid, Iustel, pp. 779–788.
Galán Galán, A. (2001), La potestad normativa autónoma local, Barcelona, Atelier.
García Caracuel, M. (2018). «El principio ne bis in idem en la jurisprudencia del TJUE y del TEDH», en Caruso Fontán, M. V. y Pérez Alberdi, M. R. (dirs.), Diálogos judiciales en el sistema europeo de protección de derechos: una mirada interdisciplinar, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 475–492.
García de Enterría, E. y Fernández Rodríguez, T. R. (2011), Curso de Derecho Administrativo I, 15.ª ed., Cizur Menor, Civitas.
García Rivas, N. (2018), «El diálogo entre tribunales en la Unión Europea en materia de ne bis in idem», en Morales Pratas, F. et al. (coords.), Represión penal y Estado de Derecho: homenaje al profesor Gonzalo Quintero Olivares, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 105–133.
Hernández López, A. (2019), «La aplicación del principio ne bis in idem en la nueva jurisprudencia del TJUE sobre la acumulación de sanciones administrativas y penales», Revista de Estudios Europeos, 1: 286–304.
Huergo Lora, A. (2023), «Caducidad y litispendencia en los procedimientos administrativos (de reintegro de subvenciones): la necesidad de resolver un procedimiento antes de iniciar otro con el mismo objeto», en Recuerda Girela, M. A. (dir.), Anuario de Derecho Administrativo 2023, Cizur Menor, Civitas, pp. 363–383.
Izquierdo Carrasco, M. (2001), «La determinación de la sanción administrativa», Justicia Administrativa, núm. extraordinario 1: 207–258.
López Guerra, L. (2019), «La sentencia de 14 de octubre de 2019 desde la perspectiva del Convenio Europeo de Derechos Humanos», Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, 26: 292–305.
López Ramón, F. (2014), «La caducidad del procedimiento de oficio», Revista de Administración Pública, 194: 11–47.
Lozano Cutanda, B. (2018), «Sanciones administrativas: el peligroso protagonismo de un ius puniendi alternativo», Revista Andaluza de Administración Pública, 102: 17–41.
Luchtman, M. (2018), «The ECJ’s recent case law on ne bis in idem: implications for law enforcement in a shared legal order», Common Market Law Review, 55: 1717–1750.
Martín Fernández, C. (2023), El régimen sancionador de la seguridad ciudadana, Aranzadi, Cizur Menor.
Nieto García, A. (2005), Derecho Administrativo Sancionador, 4.ª ed., Madrid, Tecnos.
Pérez Manzano, M. (2018), «The Spanish connection: los caminos del diálogo europeo en la configuración del alcance de la prohibición de incurrir en bis in idem», Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 22: 383–420.
Rebollo Puig, M. (2010), «En especial, el principio ne bis in idem en sanciones disciplinarias», en Rebollo Puig, M. et al., Derecho Administrativo Sancionador, Valladolid, Lex Nova, pp. 423–448.
Rebollo Puig, M. (2015a), «En busca de la prevalencia perdida», Revista Andaluza de Administración Pública, 93: 13–61.
Rebollo Puig, M. (2015b), «La protección administrativa del espacio público. En particular, mediante sanciones», en Cierco Seira, C. et al. (coords.), Uso y control del espacio público: viejos problemas, nuevos desafíos, Cizur Menor, Aranzadi, pp. 145–231.
Rebollo Puig, M. (2016), «Potestad sancionadora y responsabilidad en la Ley 40/2015», en Gosálvez Pequeño, H. (dir.), La Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen jurídico del sector público y las Administraciones locales, Granada, CEMCI, pp. 345–495.
Rebollo Puig, M. (2022), «Caducidad de procedimientos desfavorables; en especial, del sancionador», en Rebollo Puig, M. et al. (coords.), Anuario de Derecho Administrativo sancionador 2022, Cizur Menor, Civitas, pp. 209–274.
Rebollo Puig, M. e Izquierdo Carrasco, M. (2005), «El régimen de infracciones y sanciones», en G. Fernández Farreres (dir.), Comentario a la Ley General de Subvenciones, Madrid, Civitas, pp. 597–702.
Rodríguez–Piñero y Bravo–Ferrer, M. (2022), «Nuevos pasos en la jurisprudencia del TJUE sobre el principio ne bis in idem», Diario La Ley, 10081: 1–10.
Ruggiero, R. A. (2018), «Il ne bis in idem: un principio alla ricerca di un centro di gravità permanente», Revista Ítalo–Española de Derecho Procesal, 1: 147–185.
Santamaría Pastor, J. A. (2005), «Caducidad del procedimiento (art. 44.2 LRJAP)», Revista de Administración Pública, 168: 7–56.
Tardío Pato, J. A. (2005), «Consideraciones sobre la caducidad del procedimiento administrativo», Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, 298–299: 11–53.
Terradillos Basoco, J. M. (2022), «Legalidad penal: tipicidad, no retroactividad, non bis in idem», en Llovet Rodríguez, J. y Ruíz Rodríguez, L. R. (coords.), Principios y garantías penales y procesales en la doctrina de la CIDH y el TEDH, Barcelona, J. M. Bosch Editor, pp. 83–111.
Vervaele, J. A. E. (2004), «El principio ne bis in idem en Europa. El Tribunal de Justicia y los derechos fundamentales en el espacio judicial europeo», Revista General de Derecho Europeo, 5: 1–20.
Descargas
Páginas
Próximamente
Colección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.