El derecho a la dignidad en la Constitución española y en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE

Autores/as

Sinopsis

Sumario:

1. Introducción.

2. La dignidad como concepto filosófico.
2.1. La dignidad en la Grecia clásica.
2.2. La dignidad en la filosofía medieval cristiana.
2.3. La dignidad en el Renacimiento.
2.4. La dignidad en la Edad Moderna.
2.5. La filosofía contemporánea y la dignidad.
2.6. Concepto filosófico de dignidad.

3. Características no controvertidas del derecho a la dignidad en la Constitución y en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
3.1. La dignidad como fundamento del orden político y de la paz social.
3.2. La dignidad como valor inherente al ser humano.
3.3. La naturaleza dual de la dignidad.
3.4. La dignidad como condición de base o fundamento para otros derechos y libertades.
3.5. La dignidad como mínimum invulnerable.
3.6. La dignidad como protección contra la cosificación.
3.7. La dignidad y el libre desarrollo de la personalidad.
3.8. La dignidad como límite a los derechos.

4. Características controvertidas del derecho a la dignidad.
4.1. La dignidad como derecho autónomo.
4.2. La dignidad como derecho fundamental.
4.3. La dignidad como derecho absoluto.

5. Los rasgos del derecho a la dignidad en la CDFUE.
5.1. La dignidad como fundamento del orden político y de la paz social.
5.2. La dignidad como valor inherente al ser humano.
5.3. La naturaleza dual de la dignidad.
5.4. La dignidad como fundamento de otros derechos fundamentales.
5.5. La dignidad como mínimum invulnerable.
5.6. La dignidad como protección contra la cosificación.
5.7. La dignidad y el libre desarrollo de la personalidad.
5.8. La función limitadora de otros derechos.
5.9. La dignidad como derecho autónomo.
5.10. La dignidad como derecho fundamental.
5.11. La dignidad como derecho absoluto.
5.12. Dificultades en su implementación.
5.12.1. Principios y derechos.
5.12.2. Ámbito de aplicación de los derechos fundamentales contenidos en la Carta.
5.12.3. El concepto de «ámbito de aplicación del Derecho de la Unión».
5.12.4. El efecto útil y la no ampliación «del ámbito de aplicación del Derecho de la Unión más allá de las competencias de la Unión».

6. Conclusiones.

Bibliografía: 

Alexy, R. (2014), Teoría de los derechos fundamentales, 2.ª ed., Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Aquino, T. (1942). Suma teológica: Selección, Buenos Aires, Espasa-Calpe.
Arendt, H. (2003). La condición humana, Barcelona, Paidós Iberica.
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo, Madrid Alianza Editorial.
Arendt, H. (2018). Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Ediciones Península.
Aristóteles (1984). Ética a Nicómaco, Barcelona, Orbis.
Aristóteles (1985). Política, Barcelona, Orbis.
Asís Roig, R. y Pele, A. (2012). «Dignidad humana», en Monereo Atienza, C., y Monereo Pérez, J. L. (dirs.), La Europa de los derechos, Granada, Comares.
Benda, E. (1996). Manual de derecho constitucional, Madrid, Marcial Pons.
Düring, G. y Maunz, T. (eds.), «Art. 1-11», en id., Grundgesetz-Kommentar, Munich, Beck.
Dworkin, R. (1984). Los derechos en serio, Barcelona, Ariel.
Dworkin, R. (1988). El imperio del derecho, Barcelona, Gedisa.
Dworkin, R. (2011). El derecho de la libertad: La lectura moral de la Constitución estadounidense, Madrid, Trotta.
Forsthoff, E. (1975). El Estado de la sociedad industrial: el modelo de la República Federal Alemana, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
Griffin, J. (2009). On human rights, Northamptonshire, Oxford University Press.
Häberle, P. (2000). Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura, Madrid, Tecnos.
Habermas, J. (2010a). Facticidad y validez, Madrid, Trotta.
Habermas, J. (2010b). Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Trotta.
Hipona, A. (1971). «La doctrina cristiana», en Obras de San Agustín, en edición bilingüe, vol. xv, Madrid, La editorial católica.
Hipona, A. (1969). «La trinidad», en Obras de San Agustín, en edición bilingüe vol. v, Madrid, La editorial católica.
Hipona, A. (1944). Soliloquios y manual, Madrid, Atlas.
Jiménez Campo, J. (1999). Derechos fundamentales. Concepto y garantías, Madrid, Trotta.
Kant, I. (1961). Crítica de la razón práctica, Buenos Aires, Losada.
Kant, I. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Córdoba, El Cid Editor.
Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano, Barcelona, Paidós Ibérica.
Platón (1959). Fedón, Barcelona, Bosch.
Platón (1975). La república o El estado, 12.ª ed., Madrid, Espasa–Calpe.
Pico della Mirandola, G. (2003). Discurso sobre la dignidad del hombre, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez–Arana Muñoz, J. (2015). Derecho administrativo y derechos sociales fundamentales, Sevilla, Global Law Press–Editorial Derecho Global-INAP.

Descargas

Próximamente

4 September 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Martín Sevillano, K. (2024) “El derecho a la dignidad en la Constitución española y en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE”, in Arzoz Santisteban, X. (ed.) La irradiación de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales (Monografías Jurídicas), pp. 31–67. doi:10.37417/c715rz92.