La capacidad económica como Derecho fundamental en la Unión Europea: reflexiones en torno a la jurisprudencia del TJUE

Autores/as

Júlia Ildefonso Mendonça
https://orcid.org/0000-0002-2482-9177

Sinopsis

Sumario:

1. Introducción.

2. Una aproximación al principio de capacidad económica.

3. La protección de la capacidad económica en el contexto europeo.

4. La capacidad económica en la jurisprudencia del TJUE.
4.1. La tributación por la renta neta objetiva.
4.2. La tributación por la renta neta subjetiva.
4.2.1. La comparabilidad entre contribuyentes y su superación.
4.2.2. La acumulación de beneficios fiscales equivalentes.

5. ¿Hacia un derecho subjetivo a contribuir según la capacidad económica en la UE?.

6. Conclusiones.

Bibliografía:

Amatucci, A. (2016). «Foundation of the contemporary ability–to–pay prin­ciple in taxation in the thought of Saint Thomas Aquinas», en Jochum, H. et al. (eds.), Practical Problems in European and International Tax Law, IBFD: 1–16.
Bammens, N. (2020). «Free movement of citizens and family taxation», en Panayi, C. et al. (eds.), Research Handbook on European Union Taxation Law, Elgar: 163–177.
Berliri, L. V. (1986). El impuesto justo, Instituto de Estudios Fiscales.
Bizioli, G. y Reimer, E. (2020). «Equality, ability to pay and neutrality», en Panayi, C. et al. (eds.), Research Handbook on European Union Taxation Law, Elgar: 51–74.
Casalta Nabais, J. (1998). O dever fundamental de pagar impostos, Alme­dina.
Cerioni, L. (2017). «Case note: X v Staatssecretaris van Financiën: A step forward in a proper application of the ability–to–pay principle in cross–border situations?», en British Tax Review, 2: 162–171.
Cors Meya, F. X. (1986). «Las tasas en el marco de un sistema tributario justo. Civitas», en Revista española de derecho financiero, 51: 325–340.
Cortés Domínguez, M. (1965). «El principio de capacidad contributiva en el marco de la técnica jurídica», en Revista de Derecho Financiero y Ha­cienda Pública, 60: 975–1053.
Domínguez Crespo, C. (2010). «The “ability to pay” as a fundamental right: rethinking the foundations of tax law», en Mexican Law Review, 3(1): 49–65.
Domínguez Crespo, C. (2012). Incidencia y perspectivas del principio de capacidad económica en el Derecho tributario de la Unión Europea, Instituto de Estudios Fiscales.
Englisch, J. (2014). «Ability to Pay», en Brokelind, C. (ed.), Principles of Law: Function, Status and Impact in EU Tax Law, IBFD: 439–463.
García Berro, F. (2022). «Familia y capacidad económica en la regulación del IRPF: claves actuales para superar viejas deficiencias», en Cubero Truyo, A. et al. (eds.), Adaptación de la normativa tributaria a las nuevas realidades familiares, Tirant lo Blanch, 49–95.
García Prats, A. (2003). «La jurisprudencia del TJUE y el artículo 33 de la Ley del Impuesto de la Renta de no Residentes (De la asunción del prin­cipio de capacidad económica como principio del ordenamiento comuni­tario)», Revista española de derecho financiero, 117: 61–113.
García Prats, A. (2013). «Revisiting “Schumacker”: Source, Residence and Citizenship in the ECJ Case–law on Direct Taxation», en Richelle, I. et al. (eds.), Allocating Taxing Powers within the European Union, Springer: 1–42.
García Prats, A. (2015). «Subjective Ability to Pay: Schumacker», en Haslehner, W. et al. (eds.), Landmark Decisions of the ECJ in Direct Taxation, Kluwer Law International: 21–40.
García Prats, A. (2018). «El “prorrateo” de las ventajas fiscales personales y familiares, según el TJUE», Quincena Fiscal, 1–2: 103–152.
Giardina, E. (1961). Le basi teoriche del principio della capacità contribu­tiva, Giuffrè.
Herrera Molina, P. (1998). Capacidad económica y sistema fiscal: análisis del ordenamiento español a la luz del derecho alemán, Marcial Pons.
Herrera Molina, P. y García–Herrera Blanco, C. (2004). «¿Asedio a la justicia fiscal en Europa? (Reflexiones ante la Jurisprudencia Comunitaria sobre las Cláusulas Antiabuso y la reacción del legislador español)», Revista de contabilidad y tributación: Comentarios, casos prácticos, 251: 47–76.
Lang, J. (2009). «Steuergerechtigkeit und Globalisierung», en Spindler, W. et al. (eds.), Steuerzentrierte Rechtsberatung, Verlag Dr. Otto Schmidt.
Lang, J. y Englisch, J. (2012). «A European Legal Tax Order Based on Ability to Pay», en Amatucci, A. (eds.), International Tax Law, Kluwer Law International: 261–339.
Manzoni, I. (1965). Il Principio della capacità contributiva nell’ordinamento constituzionale italiano, Giappichelli.
Martín Delgado, J. M. (1979). «Los principios de capacidad económica e igualdad en la Constitución española de 1978», Hacienda Pública Espa­ñola, 60: 61–93.
Martínez Sánchez, C. (2014). El principio de equivalencia en el sistema tributario español, Marcial Pons.
Moschetti, F. (1980). El principio de capacidad contributiva, Instituto de Estudios Fiscales.
Niesten, H. (2015). «Growing Impetus for Harmonization of Personal and Family Allowances: Current State of Affairs of the Schumaker–Doctrine after Imfeld and Garcet», EC Tax Review, 24(4): 185–201.
Palao Taboada, C. (1976). «Apogeo y crisis del principio de capacidad contributiva», en Estudios jurídicos en homenaje al profesor Federico de Castro, vol. II. Tecnos: 374–426.
Palao Taboada, C. (2005). «Nueva visita al principio de capacidad contributiva», Revista española de derecho financiero, 124: 767–783.
Palao Taboada, C. (2018). Capacidad contributiva, no confiscatoriedad y otros estudios de Derecho constitucional tributario, Thomson Reuters Aranzadi.
Peeters, B. (2014). «Mobility of EU Citizens and Family Taxation: A Hard to Reconcile Combination», EC Tax Review, 23(3): 118–120.
Rodríguez Bereijo, A. (2021). «El principio de capacidad económica en una encrucijada: (la problemática interpretación jurisprudencial del art. 31.1 de la Constitución en el impuesto sobre plusvalías inmobiliarias)», Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 25(1): 87–116.
Sáinz de Bujanda, F. (1963a). «Reflexiones sobre un sistema de derecho tributario español», Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, 7(16/17): 7–199.
Sáinz de Bujanda, F. (1963b). Hacienda y Derecho, vol. 3, Instituto de Estudios Políticos.
Tipke, K. (2002). Moral tributaria del Estado y de los contribuyentes (Bes­teuerungsmoral und Steuermoral), Marcial Pons.
Tipke, K. y Lang, J. (2010). Steuerrecht, 20.ª edición, Verlag Dr. Otto Sch­midt.
Tipke, K. y Yamashita, D. (2002). Justiça fiscal e princípio da capacidade contributiva, Malheiros.
Traversa, E. (2015). «Objective Ability to Pay: The Gerritse Case», en Haslehner, W. et al. (eds.), Landmark Decisions of the ECJ in Direct Taxation, Kluwer Law International: 1–20.
Van Raad, K. (2010). «Non–Residents – Personal Allowances, Deduction of Personal Expenses and Tax Rates», World Tax Journal, 2(2): 154–161.
Vanistendael, F. (2010). «Is Fiscal Justice Progressing?», Bulletin for Inter­national Taxation, 64(10): 526–540.
Vanistendael, F. (2014). «Ability to Pay in European Community Law», EC Tax Review, 23(3): 121–134.
Vasques, S. (2008). O Princípio da Equivalência como Critério de Igualdade Tributária, Almedina.

Descargas

Próximamente

4 September 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Cómo citar

Ildefonso Mendonça, J. (2024) “La capacidad económica como Derecho fundamental en la Unión Europea: reflexiones en torno a la jurisprudencia del TJUE”, in Arzoz Santisteban, X. (ed.) La irradiación de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales (Monografías Jurídicas), pp. 69–94. doi:10.37417/d80bnf69.