Capítulo 5. Economía e industria en el País Vasco durante la dictadura de Primo de Rivera
Sinopsis
- Introducción
- Crecimiento económico y cambio estructural
- La industria: crecimiento, diversificación y electrificación
- Los cambios en el sector agropecuario y pesquero
- El desarrollo del sector servicios: banca, comercio y transportes
- Epílogo: la economía vasca a la altura de 1930
- Bibliografía
Alcaide, J. (2003). Evolución económica de las regiones y provincias españolas en el siglo xx. Bilbao: Fundación BBVA.
Alonso, E. (1995). «Dinámica empresarial en Vizcaya. 1914-1923. Una primera aproximación». Revista de Historia Económica, xiii, 3, pp. 635-652.
— (2014). «La Diputación Provincial de Bizkaia en el nuevo régimen económico-administrativo del Concierto Económico (1877-1937)», en J. Agirreazkuenaga (dir.), Historia de la Diputación Foral de Bizkaia. 1500-2014, pp. 385‑479. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
Alonso, E., Erro, C. y Arana, I. (1998). Santa Ana de Bolueta 1841-1998. Renovación y supervivencia en la siderurgia vizcaína. Bilbao: SPRI.
Antolín, F. (2006). «Hidroeléctrica Ibérica (1901-1944)», en G. Anes (dir.), Un siglo de luz. Historia empresarial de Iberdrola, pp. 131‑191. Madrid: El Viso.
Arroyo, J. V. (1998). «La banca privada en el País Vasco y Navarra entre 1920 y 1935». Informaciones: Cuadernos de Archivo, vi, 54.
— (2003), La Banca en España en el periodo de entreguerras, 1920-1935. Un modelo de modernización y crecimiento. Bilbao: Archivo Histórico BBVA.
Artola, M. (ed.) (2000). Historia de Donostia-San Sebastián. San Sebastián: Ayuntamiento de San Sebastián-Nerea.
Bartolomé, I. (2007). La industria eléctrica en España (1890-1936). Madrid: Banco de España, Estudios de Historia Económica 50.
Cabrera, M., y del Rey, F. (2002), El poder de los empresarios. Política e intereses económicos en la España contemporánea (1875-2000). Madrid: Taurus.
Carreras, A. y Tafunell, X. (1993). «La gran empresa en España (1917-1974): una primera aproximación». Revista de Historia Industrial, 3, pp. 127-175.
— (2018). Entre el Imperio y la globalización. Historia económica de la España contemporánea. Barcelona: Crítica.
Castells, L. (1987). Modernización y dinámica política en la sociedad guipuzcoana de la Restauración, 1876-1915. Madrid: Siglo xxi.
— (1993). Los trabajadores en el País Vasco (1876-1923). Madrid: Siglo xxi.
Catalán, E., Goñi, I. y Mugartegui, I. (2017). «Business Networks and Social Capital in Basque Industrialization (1886-1925)». Journal of Evolutionary Studies in Business, 2, 1, pp. 88-127.
Catalán, E. y Mugartegui, I. (2017). Gipuzkoa industrial (1886-1924). Bilbao: UPV/EHU.
Cava, M. J. (1992). Tubos Forjados. Cien Años de Historia. Bilbao: Laga.
— (2000). Basconia S. A. (1892-1969). Historia, tecnología y empresa. Bilbao: Eguía.
Comín, F. (2002). «El período de entreguerras (1914-1936)», en F. Comín, M. Hernández y E. Llopis (Eds.), Historia Económica de España siglos x-xx, pp. 285‑329. Barcelona: Crítica.
Díaz Morlán, P. (2002). Los Ybarra: una dinastía de empresarios, 1801‑2001. Madrid: Marcial Pons.
— (2003). «La evolución de la oligarquía vizcaína, 1872-1936. Un intento de interpretación y síntesis». Ekonomiaz, 54, pp. 12-27.
Erkoreka, M. (2017). The public finances of Araba, Biscay and Gipuzkoa during the dictatorship, the Great Depression and the II Republic (1925-1937). A comparative analysis with Switzerland and a contribution to Fiscal Federalism Theory. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
— (2020). Las cuentas del concierto económico en tiempos de cambio y crisis económica (1920-1935). Fuentes cuantitativas y metodología contable. AEHE, DT-AEHE núm. 2008.
Escudero, A. (1998). Minería e industrialización de Vizcaya. Barcelona: Crítica.
Fernández de Pinedo, E. (1992). «Beneficios, salarios y nivel de vida obrero en una gran empresa siderúrgica vasca, Altos Hornos de Vizcaya (1902-1927). Una primera aproximación». Revista de Historia Industrial, 1, pp. 125-153.
— (2001). «De la primera industrialización a la reconversión industrial: la economía vasca entre 1841 y 1990», en L. Germán, E. Llopis, J. Maluquer de Motes, y S. Zapata (Eds.), Historia económica regional de España, siglos xix y xx, pp. 95‑124. Barcelona: Crítica.
Fraile, P. (1999). «Spain: Industrial Policy under Authoritarian Politics», en J. Foreman-Peck, y G. Federico (eds.), European Industrial Policy. The Twentieth-Century Experience, pp. 233‑267. Nueva York: Oxford University Press.
Frax, E. (1981). Puertos y comercio de cabotaje en España, 1857-1934. Madrid: Banco de España.
Gallego, D. (1993). «Pautas regionales de cambio técnico en el sector agrario español (1900-1930)». Cuadernos Aragoneses de Economía, 3, 2, pp. 241-276.
García-Sanz, A., y Miquelarena, F. (2002). «Evolución de la población y cambios demográficos», en J. L. de la Granja y S. de Pablo (eds.), Historia del País Vasco y Navarra en el siglo xx, pp. 149‑169. Madrid: Biblioteca Nueva
Garrués, J. (1997). Empresas y empresarios en Navarra. La industria eléctrica, 1888-1986. Pamplona: Gobierno de Navarra.
Gómez Mendoza, A., y Luna Rodrigo, G. (1986). «El desarrollo urbano en España, 1860-1930». Revista ADHE 1986, ii.
González García, J. M. (1998). «Los orígenes de la industria del caucho en el País Vasco (1923-1950)». Vasconia, 25, pp. 187-193.
— (2000). La industria de explosivos en España: UEE (1896-1936). Fundación Empresa Pública-Programa de Historia Económica, Documento de Trabajo.
— (2005). La metalurgia guipuzcoana en la primera mitad del siglo xx. Bilbao: Industri Arrastoak.
González Portilla, M. (ed.) (2001). Los orígenes de una metrópoli industrial. La ría de Bilbao. Bilbao: Fundación BBVA.
González Portilla, M., Urrutikoetxea, J. y Zárraga, K. (2015). La otra industrialización del País Vasco. Las pequeñas y medianas ciudades: capital humano e innovación social durante la primera industrialización. Bilbao: UPV/EHU.
Goñi, I. (2007). «Evolución de la industria armera vasca (1876-1969): un enfoque a largo plazo», en P. Pascual y P. Fernández (eds.), Del metal al motor. Innovación y atraso en la historia de la industria metal-mecánica española, pp. 385‑432. Bilbao: Fundación BBVA.
Gutiérrez, J. (1997). La integración de las redes telefónicas en la CTNE. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
Herranz, A. (2008). Infraestructuras y crecimiento económico en España (1850-1935). Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Iza-Goñola, F. J. (2005). Alfa S. A. Motor social y económico de la vida eibarresa. Éibar: Ayuntamiento de Éibar.
Juaristi, J. y Gogeascoechea, A. (2006). «Comercio, servicios y jerarquía urbana en Vizcaya a comienzos del siglo xx (1900-1930)», Lurralde, 29, pp. 267-297.
Lanza, R. (1996). «La ganadería vacuna del País Vasco (1850-1950): principales caracteres y factores de su evolución», en R. Domínguez (coord.), La vocación ganadera del norte de España: del modelo tradicional a los desafíos del mercado mundial, pp. 147‑206. Madrid: MAPA.
López, E. (1997). «Escabeche, salazón y conserva. Una primera aproximación a la transformación del pescado en el País Vasco (1795-1975)», en Las conservas de pescado en el País Vasco. Industria y patrimonio, pp. 80‑131. San Sebastián: Museo Marítimo.
— (2008). «La pesca en el País Vasco durante el siglo xx. Modernización, tradición y crisis». AREAS. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 27, pp. 7-25.
Luengo, F. (1990). Crecimiento económico y cambio social. Guipúzcoa, 1917-1923. Bilbao: Departamento Historia Contemporánea UPV/EHU.
Luna Rodrigo, G. (1988). «La población urbana en España, 1860-1930». Revista ADHE 1988, i.
Maluquer de Motes, J. (2006). «Panorama eléctrico español hasta 1944», en G. Anes (dir.), Un siglo de luz. Historia empresarial de Iberdrola, pp. 53‑94. Madrid: El Viso.
— (2013). La inflación en España. Un índice de precios de consumo, 1830‑2012. Banco de España, Estudios de Historia Económica, 64.
Martínez, A. P. y Cuevas, J. (2004). «La expansión y consolidación de las cajas de ahorros en el sistema financiero español, 1880-1936». Revista de Historia Económica, xxii, 1, pp. 65-110.
Martínez, F. J. (1997). El Consejo de Economía Nacional. Un estudio sobre el origen de la representación de los intereses económicos en el Estado español. Madrid: CES.
Mees, L., Nagel, K. y Puhle, H. (2019). Una historia social del vino. Rioja, Navarra, Cataluña, 1860-1940. Madrid: Tecnos.
Miralles, R. (1988). «La crisis económica de los años treinta en el País Vasco». Ekonomiaz, 9-10, pp. 277-300.
Nadal, J., Benaul, J. M. y Valdaliso, J. M. (coord.) (2003). «Las industrias de la Primera Revolución Industria»l, en J. Nadal (dir.), Atlas de la industrialización de España, 1750-2000. Barcelona: Fundación BBVA-Crítica.
Nicolau, R. (2005). «Población, salud y actividad», en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas Históricas de España. Siglos xix y xx. Bilbao: Fundación BBVA.
Olábarri, I. (1978). Relaciones laborales en Vizcaya (1890-1936). Durango: Leopoldo Zugaza.
Olaizola, J. (2014). «Introducción a la historia de la industria de construcción de material ferroviario en Euskadi», en P. A. Novo y A. Pareja (eds.), Ferrocarriles y sociedad urbana en el País Vasco, pp. 243‑270. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Ormaechea, A. M. (1989). Ferrocarriles en Euskadi, 1855-1936. Bilbao: Eusko Trenbideak.
Parejo, A. (2004). «La industrialización de las regiones españolas durante la primera y la segunda revolución tecnológica. Andalucía, Cataluña y el País Vasco (1830-1975)». Revista de Historia Económica, 22, 3, pp. 669-706.
Pérez, A. (2004). La Compañía Telefónica Nacional de España en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid.
Pérez Castroviejo, P. M. (2006). «Poder adquisitivo y calidad de vida de los trabajadores vizcaínos, 1876-1936». Revista de Historia Industrial, 30, pp. 103-141.
— (2016). «Biological Welfare During the Economic Development of the Basque Country: Biscay, 1850-2000». Revista de Historia Industrial, 64, pp. 183-212.
Prados de la Escosura, L. (2017). Spanish Economic Growth, 1850-2015. Londres: Palgrave Macmillan.
Rivera, A. (1992). La ciudad levítica. Continuidad y cambio en una ciudad del interior (Vitoria, 1876-1936). Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Rojo, J. C. (2009). «Las consecuencias económicas de la guerra: la empresa vasca durante la primera guerra mundial». Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, iii, pp. 391-414.
Sáez, M. A. (1999). Álava en la siderurgia moderna española: la Fábrica de San Pedro de Araya (1848-1935). Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Tedde de Lorca, P. (1974). «La banca privada española durante la Restauración (1874-1914)», en G. Tortella (Dir.), La banca española en la Restauración. I. Política y finanzas. Madrid, Banco de España.
Torné, M. A. (1994). «El transporte por carretera en Bizkaia: 1920-1949», en P. Martín Aceña y M. Gárate (eds.), Economía y empresa en el norte de España (una aproximación histórica), pp. 215‑233. San Sebastián: Diputación Foral-Universidad del País Vasco.
Torrente, J. A. (1965). Historia de la Bolsa de Bilbao. 75 años: 1890-1965. Bilbao: Bolsa de Bilbao.
Torres, E. (1998). Ramón de la Sota, 1857-1936. Un empresario vasco. Madrid: LID Editorial.
— (2006). «La empresa en el País Vasco (siglos xix y xx)», en J. L. García Ruiz y C. Manera (dir.), Historia empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad, pp. 211‑239. Madrid: LID Editorial.
Urdangarín, C., y Aldabaldetrecu, F. (1982). Historia técnica y económica de la máquina herramienta. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
Valdaliso, J. M. (1991). Los navieros vascos y la marina mercante en España, 1860-1935. Una historia económica. Bilbao: IVAP.
— (1998). «Nacimiento y desarrollo de la industria naval del hierro y del acero en el País Vasco: el caso de Vizcaya (c. 1889-1979)». Itsas Memoria, 2, pp. 307-325.
— (2002). «La industrialización en el primer tercio del siglo xx y sus protagonistas», en J. L. de la Granja y S. de Pablo (eds.), Historia del País Vasco y Navarra en el siglo xx, pp. 171‑196. Madrid: Biblioteca Nueva.
— (2003). «El factor empresarial y la industrialización del País Vasco (1841-1913)», en F. J. Caspistegui y M. M. Larraza (eds.), Modernización, desarrollo económico y transformación social en el País Vasco y Navarra, pp. 31‑63. Pamplona: Eunate.
— (2006a). La familia Aznar y sus negocios (1830-1983). Cuatro generaciones de empresarios en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons.
— (2006b). «Los orígenes de Hidroeléctrica Ibérica, Hidroeléctrica Española y Saltos del Duero», en G. Anes (dir.), Un siglo de luz. Historia empresarial de Iberdrola, pp. 97‑129. Madrid: El Viso.
— (2006c). «Guerra, riesgo y beneficios: las compañías navieras bilbaínas durante las dos guerras mundiales del siglo xx». Itsas Memoria, 5, pp. 503-516.
— (2007). BBK (1907-2007). Cien años de compromiso con el desarrollo económico y el bienestar de Bizkaia. Bilbao: Fundación BBK.
— (2013). «Las estrategias de desarrollo económico del País Vasco: una perspectiva histórica». Ekonomiaz, 83, pp. 146-173.
— (2015). «Las cajas de ahorros y su papel en el sistema financiero del País Vasco durante el siglo xx». Revista de Historia de la Economía y la Empresa, ix, pp. 323-353.
Valdaliso, J. M. (dir.), Alvarado, C., y Suárez, P. (2022). Nortegas (1845-2021): Historia de la industria del gas en el norte de España. Madrid: Marcial Pons.
Velarde, J. (2000). «Una dictadura keynesiana antes de la teoría general (1923-1930»), en J. Velarde (coord.), 1900-2000: historia de un esfuerzo colectivo: cómo España superó el pesimismo y la pobreza, vol. i, pp. 387‑401. Madrid: Fundación Santander Central Hispano-Planeta.
Zurbano, G. (1998). «Una aproximación a la historia de los astilleros guipuzcoanos en la época contemporánea (1780-1980)». Itsas Memoria, 2, pp. 327-362.
— (1999). El puerto de Pasajes durante la industrialización de Guipúzcoa (1870-1936). Gestión y funciones económicas. Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco.
Descargas
Páginas
137-162
Próximamente
22 November 2024
Colección
Categorías
Derechos de autor 2024 Unai Belaustegi (editor); Iker Saitua, Iñaki Etxaniz-Tesouro, Eduardo Alonso-Olea, Jesús Mª Valdaliso, Luzia Alberro-Goikoetxea, Jon Garro, María José Villa Rodríguez, Susana Serrano Abad, Josu Hernando-Pérez (Autor/a); Josu Hernando (editor); Mikel Erkoreka (Autor/a); Mikel Erkoreka (editor); Unai Belaustegi, José María Beascoechea-Gangoiti (Autor/a)
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Cómo citar
Valdaliso, J.M. (2024) “Capítulo 5. Economía e industria en el País Vasco durante la dictadura de Primo de Rivera”, in La dictadura de Primo de Rivera en el País Vasco (1923-1930). Madrid, España: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales (Estudios de Historia Contemporanea), pp. 137–162. doi:10.37417/2rbfzg56.