El Mediterráneo como paradigma
Sinopsis
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 El sentido de una reflexión. 1.2 Un punto de vista anclado en la historia y en la geografía. 1.3. A propósito del Mediterráneo y de la mediterraneidad. –2. EL MAR MEDITERRÁNEO, UN ELEMENTO FÍSICO CLAVE EN LA ESTRUCTURA GENERAL DE LA TIERRA. 2.1 Consideración inicial: la historia del Mediterráneo no se puede desvincular de la historia de la Tierra. 2.2 Un mar compartimentado. –3. LA MONTAÑA: EL ESQUELETO DEL MEDITERRÁNEO. –4. UN MAR VINCULADO A UNA COMPLEJA RED FLUVIAL. –5. EL CLIMA COMO ELEMENTO UNIFICADOR. –6. UN PAISAJE HUMANIZADO. –7. EL MEDITERRÁNEO COMO «SISTEMA DE CIRCULACIÓN». –8. CATALUÑA, UN TERRITORIO GENUINAMENTE MEDITERRÁNEO. 8.1 Cataluña, Finisterre oriental de la península ibérica. 8.2 Un apunte final sobre la «vocación mediterránea» de Cataluña. –9. EL PARADIGMA MEDITERRÁNEO: UNA MANERA DE ENTENDER EL PASADO Y DE ABORDAR EL FUTURO.
RESUMEN: Proponemos una reflexión panorámica, y llevada a cabo desde una perspectiva de síntesis, sobre la significación del Mediterráneo, como concepto entendido en un sentido amplio (el mar, como hecho geográfico en sí mismo; pero considerando también su proyección en el espacio y en el tiempo), y sobre la mediterraneidad, entendida como el conjunto de valores que podemos asociar a este hecho geográfico en su desarrollo a lo largo de la historia. La reflexión, que toma como ejes articuladores el pensamiento de un historiador, Fernand Braudel, y de un geógrafo, Pierre Deffontaines, que han hecho del Mediterráneo el tema central de su obra, la acabamos concretando en las coordenadas específicas de Cataluña: país genuinamente mediterráneo, tanto en lo que se refiere a la geografía como a su proceso de construcción histórica —y en relación con el cual el período de expansión medieval hacia el Mediterráneo oriental, e hitos asociados al mismo como el Llibre del Consolat de Mar, brillan con luz propia. Completamos la reflexión con un apunte o idea de futuro: la consideración de los valores positivos asociados a la idea del Mediterráneo como paradigma a tener en cuenta, de un modo u otro, por sus posibilidades de aplicación en un sentido global.
PALABRAS CLAVE: Mediterráneo; complejidad física; interacción humana; encrucijada cultural; paisaje humanizado.
ABSTRACT: We propose a panoramic reflection, carried out from a synthesis perspective, on the significance of the Mediterranean, as a concept understood in a broad sense (the sea, as a geographical fact in itself; but also considering its projection in space and time), and about «mediterraneïtat» (Mediterraneanness), understood as the set of values that we can associate with this geographical fact in its development throughout history. The reflection takes as articulating axes the thought of a historian, Fernand Braudel, and of a geographer, Pierre Deffontaines, who have made the Mediterranean the central theme of their work, and is carried out in the specific coordinates of Catalonia: a genuinely Mediterranean country, both in terms of geography and its historical construction process —and in relation to which the period of medieval expansion towards the Eastern Mediterranean, and associated milestones such as the Llibre del Consolat de Mar, are widely recognized. We complete the reflection with an idea projected towards the future: the consideration of the positive values associated with the idea of the Mediterranean as a paradigm to be taken into account for its possibilities of application in a global sense.
KEYWORDS: Mediterranean Sea; physical complexity; human interaction; cultural crossroads; humanized landscape.
Descargas
Páginas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.