El transporte marítimo, los pabellones de conveniencia y el uso responsable y sostenible de los océanos
Sinopsis
SUMARIO: 1. INTRODUCCIÓN. – 2. EL CRECIENTE FENÓMENO DE LOS PABELLONES DE CONVENIENCIA. 2.1 La discrecionalidad del Estado de pabellón para asignar su pabellón. 2.2 La discrecionalidad del Estado de pabellón y las razones tras el auge de la flota con bandera de conveniencia. – 3. LOS EFECTOS ADVERSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE MARINO DE LA PROLIFERACIÓN INDISCRIMINADA DE BUQUES CON PABELLÓN DE CONVENIENCIA. 3.1 Una insuficiente garantía para la protección de medio marino: la jurisdicción exclusiva del Estado de pabellón sobre buques con bandera de conveniencia. 3.2 La necesaria intervención de terceros Estados: el Estado ribereño y el Estado rector del puerto. – 4. CONSIDERACIONES FINALES.
RESUMEN: El transporte marítimo opera en un entorno caracterizado por la apertura de los mercados y la competencia internacional. Donde se producen prácticas de dumping medioambiental y social en las que intervienen los buques con pabellón de conveniencia. Los países que facilitan tales prácticas convierten el registro del buque más en un servicio que se vende que en un acto de soberanía. Consecuencias: se relajan las normas de explotación, en particular las relativas al medio ambiente marino, al trabajo y a los derechos humanos en el mar, y se multiplican las catástrofes marinas con su adverso impacto sobre el medio marino. En la primera parte de este estudio se muestra como razones económicas y una cierta ambigüedad jurídica posibilitan esta práctica que se sostiene sobre la jurisdicción exclusiva del Estado de pabellón y su margen de discrecionalidad a la hora de asignar su pabellón. En la segunda parte veremos como para tratar de paliar esta situación la normativa internacional posibilita que terceros Estados, como los ribereños o los del puerto, intervengan sobre buques extranjeros complementando la actuación del Estado de pabellón.
PALABRAS CLAVE: Derecho del mar; medio ambiente marino; registro del buque; relación auténtica; pabellón de conveniencia.
ABSTRACT: Maritime transport operates in an environment characterised by open markets and international competition. Environmental and social dumping practices involving flag of convenience vessels are taking place. Countries that facilitate such practices turn ship registration into a service for sale rather than an act of sovereignty. Consequences: the rules of operation are relaxed, in particular those relating to the marine environment, labour and human rights at sea, and marine disasters with their adverse impact on the marine environment, multiply. The first part of this study shows how economic reasons and a certain legal ambiguity make this practice possible, which is based on the exclusive jurisdiction of the flag state and its margin of discretion in assigning its flag. In the second part, we will see how, in an attempt to alleviate this situation, international regulations make it possible for third States, such as coastal or port States, to intervene on foreign ships, complementing the flag State actions.
KEYWORDS: Law of the sea; marine environment; ship registration; authentic relationship; flag of convenience.
Descargas
Páginas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.