Puentes del Saber: Investigación, Innovación y Transferencia del Conocimiento en la Universidad Contemporánea
Palabras clave:
Investigación, educaciónSinopsis
Puentes del Saber examina cómo trasladar el conocimiento generado en investigaciones a la docencia universitaria, destacando la intersección entre educación e innovación como clave para el progreso social, coordinado por Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Mónica Viñarás Abad y Fernando Marugán Solís. En este contexto, el profesor universitario desempeña un doble rol como investigador y docente, aprovechando sus hallazgos para enriquecer la formación de los estudiantes. Se presenta un caso práctico basado en una tesis doctoral sobre la gestión de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), explorando cómo los resultados de esta investigación se incorporaron al aula mediante temarios, sesiones teóricas, prácticas de laboratorio y la publicación de un manual.
Además, se ofrecen recomendaciones para que los docentes universitarios integren sus investigaciones en la enseñanza, enfatizando la revisión crítica de los resultados, la identificación de conocimientos clave para el alumnado y la creación de herramientas pedagógicas efectivas. La conexión entre investigación y docencia es esencial para una educación de calidad y un impacto social positivo.
Por tanto, se trata de un documento necesario para estrechar los lazos entre la Academia y el sector productivo, aunando sinergias y desechando las trabas propias de cada sistema. Los autores destacan por sus iniciativas investigadoras así como por el preciso uso de la tecnología para cruzar desde las aulas hasta el mundo profesional.
Capítulos
-
¿Cómo trasladar el conocimiento de una investigación a la docencia?
-
El rol de la confianza (trust) entre mentor-menteeun análisis de la student-experience a través de su student journey map
-
Mindfulness e enfermagempromover o bem-estar, melhorar os cuidados
-
El debate universitario guiado como herramienta para potenciar el pensamiento crítico y la comunicación oral
-
La importancia de definir en biologíaaproximándonos al concepto de reduccionismo, emergencia y mecanismo desde la filosofía
-
El problema de la demarcacion del conocimiento científico como cuestión de epistemología política
-
Modelación de la micro solvatación de carbenos
-
IA y educación a distanciamejorar la competencia lingüística en inglés por medio de ChatGPT
-
Privação social na transição para a parentalidade
-
Bulos y rumoresun juego entre credibilidad y coherencia
-
Efectos de la polarización y desinformación en España tras el debate «cara a cara» entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez el 10 de julio de 2023
-
Iniciativas e impresiones contra la desinformación en redes socialesestudio en las elecciones nacionales del 23J en España
-
De los tópicos medievales a los estereotipos contemporáneosla representación de los judíos en el imaginario audiovisual
-
La transparencia como herramienta informativa en tiempos de la polarización
-
La «mujer artista» a debatealgunas reflexiones en torno a la producción bibliográfica (2020-2024) sobre creadoras
-
La madrasa como institución de enseñanza jurídica en línea¿Es viable?
-
Mindfulness y neurocomunicación consciente en la gestión eficiente de muletillas en la oratoria
-
Bulos y desinformaciones sobre las elecciones autonómicas en Cataluña del 12 de mayo de 2024formatos, fuentes y contenidos
-
De la línea editorial a la polarizaciónla ideología como forma de desinformación
-
La realidad de la violencia vicaria en Españael menor como el instrumento más poderoso de un maltratador de género
-
Comunicação e monitorização na concretização dos objetivos de desenvolvimento sustentável numa institutição de ensino superior pública portugues
-
Social networks as a factor of disruption in the diplomatic communication channels
Descargas
Descargas
Próximamente
Colección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.